Los días viernes 12 y sábado 13 de mayo se llevaron a cabo en la Sociedad Rural Lago Argentino, las primeras jornadas intersectoriales con mesa de diálogo “Hacia un uso amigable del espacio natural en la ruralidad del Departamento de Lago Argentino”.
Con una buena participación de diferentes sectores convocados transitaron estas dos jornadas en la que asistieron miembros de la Sociedad Rural Lago Argentino, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), el Consejo Agrario Provincial, el Servicio de Intervención y Asesoramiento Institucional (SIAI), Club Andino Lago Argentino, Club Náutico Lago Argentino y Moto Club entre otros.
Ariela Ariztizábal, Presidente de la Sociedad Rural Lago Argentino nos amplia algunos de los temas “Había que informarnos, varios socios tenían diferentes problemas como ingresos con motos, trekking, pesca”. Y que tanto la mesa de diálogos como sugerir mediadores como Alejandro Rojo Vivot y gente de la UNPA, se viene gestando hace mas de un año.
Marta Reinoso, directora de SIAI y coordinadora de mesa de dialogo declara “La convocatoria es amplia para desmitificar una idea de que hay poca comunicación entre la comunidad y la Sociedad Rural, y que si hay un interés efectivo de la gente por participar y saber de que se trata”.
Julio García, Vicepresidente de la Soc. Rural Lago Argentino también remarcó la amplia convocatoria, y diversidad. “Es una sorpresa la cantidad de actores de la jornada con buena predisposición a entender la problemática del otro. Los productores adolecemos de un problema de comunicación, tratamos de revertirlo”.
El turismo también estuvo presente, Julián Fores, director de Patagonia Profunda nos resume “Nuestro sector tiene que ver con actividades alternativas que se desarrollan en sectores rurales cercanos a El Calafate, tenemos otras problemáticas mas allá de los ganaderos, que tienen que ver con el ingreso de gente, la solución es no prohibir, y desde el entendimiento de la problemática del otro, usar determinadas partes de sectores rurales que ayuden a que la población pueda conocer y cuidar el ámbito rural”.
En las jornadas se contaron con dos conferencias a distancia, con especialistas a ser Rafael Sandoval de la Universidad de Guadalajara, México, quien desde una cultura y modalidad diferente realizó aportes sobre la conservación del ambiente y reservorios de agua en comunidades rurales e indigenas, desde los avances de las zonas urbanas y el turismo. Y Alejandro Rojo Vivot, asesor, consultor político e investigador de la provincia de Tierra Del Fuego.
Con lo trabajado en las jornadas la UNPA será la encargada de crear un documento en base a los intereses y ponencias que hicieron los diferentes grupos que servirán de base para futuros acuerdos intersectoriales.
Fuente: https://ahoracalafate.com.ar/